¡Escándalo! Senadora Cuestiona el Derecho a Atenderse en el Garrahan

Polémica por Declaraciones de Senadora sobre el Hospital Garrahan

Una senadora del Frente Pro Libertad, Carmen Álvarez Rivero, generó una fuerte controversia al cuestionar el derecho de los niños argentinos a recibir atención médica en el Hospital Garrahan. Sus declaraciones se produjeron durante el debate sobre la emergencia sanitaria pediátrica en la Cámara alta, un tema crucial que busca fortalecer el financiamiento de hospitales de alta complejidad infantil.

Álvarez Rivero argumentó que la salud es principalmente una competencia provincial y que Córdoba, su provincia, ya atiende a pacientes de otras jurisdicciones. “La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias… Se debe a que la Argentina está pobre. Por eso la frase: ‘La salud de alta complejidad es de competencia federal’ es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial”, afirmó la senadora.

La senadora añadió: “Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción… Quiero hacer un aporte: no creo que los niños argentinos tengan derechos a venir a Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado”. Estas palabras desataron una ola de críticas y reacciones.

Reacciones a las Declaraciones

La senadora Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular) respondió directamente a Álvarez Rivero, enfatizando que “todos los niños tienen derecho al acceso a la salud”. La controversia generada subraya la importancia del debate sobre la distribución de recursos y las responsabilidades entre la Nación y las provincias en materia de salud pública.

  • El debate se centra en la equidad en el acceso a la salud.
  • La necesidad de fortalecer el sistema de salud en todo el país.
  • La importancia de garantizar el derecho a la salud para todos los niños argentinos.

Las declaraciones de Álvarez Rivero han reavivado el debate sobre el rol del Estado en la provisión de servicios de salud y la necesidad de una distribución más equitativa de los recursos para garantizar el acceso a la atención médica de alta complejidad para todos los ciudadanos, sin importar su lugar de residencia.

Compartir artículo