Las declaraciones de Malena Pichot generaron controversia tras justificar la agresión sufrida por Roberto Funes Ugarte durante la cobertura de una marcha por el triple femicidio en Florencio Varela. El periodista fue expulsado de la manifestación y agredido, lo que desató un debate sobre la violencia y la legitimidad de ciertas reacciones en el contexto de protestas feministas.
El incidente ocurrió durante una movilización convocada por Ni Una Menos desde Plaza de Mayo al Congreso, en reclamo de justicia por los crímenes de Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo y Lara Morena Gutiérrez. Funes Ugarte, movilero de La Nación+, fue abordado y agredido mientras intentaba cubrir la marcha.
Según el relato del periodista, la agresión más fuerte provino de una mujer trans, quien lo empujó y golpeó. Las imágenes del incidente se viralizaron rápidamente, generando diversas reacciones. Malena Pichot, referente feminista, abordó el tema en su programa de stream Furia Bebé, transmitido por Futurock FM.
Pichot, en un debate con su compañera Vanesa Strauch, expresó su apoyo a que Funes Ugarte fuera “arriado” fuera de la marcha, justificando que el periodista no representaba los ideales de la protesta. Aunque aclaró que no justificaba la agresión física, su postura generó fuertes críticas. “Después, claro, se agarran de eso y dicen que las feministas somos agresivas...”, comentó Pichot, a lo que Strauch respondió con ironía: “¿Recién se enteran? Las feministas somos agresivas”.
Las declaraciones de Pichot reabrieron el debate sobre los límites de la protesta y la justificación de la violencia en ciertos contextos. Mientras algunos sectores criticaron la agresión a Funes Ugarte y la justificación de Pichot, otros defendieron la acción argumentando que el periodista representaba un medio hostil a la causa feminista.
Reacciones en redes sociales
El incidente y las declaraciones de Malena Pichot generaron un intenso debate en las redes sociales, con usuarios expresando opiniones encontradas. Algunos condenaron la agresión y la justificación de la misma, mientras que otros defendieron la acción como una forma de resistencia ante un medio considerado hostil.
Análisis del contexto
Este episodio se produce en un contexto de creciente polarización política y social en Argentina, donde las manifestaciones y protestas son frecuentes. La cobertura mediática de estos eventos a menudo es objeto de controversia, con acusaciones de parcialidad y manipulación por parte de diferentes sectores. La justificación de la violencia, incluso en contextos de protesta, genera un debate complejo sobre los límites de la libertad de expresión y el derecho a manifestarse.