Argentina paga al FMI: ¿Reservas en riesgo? Deuda y el futuro económico

El gobierno argentino enfrenta un nuevo desafío económico al realizar hoy un pago de 822 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI). Este desembolso corresponde a los intereses del acuerdo de refinanciación de la deuda contraída durante la administración de Mauricio Macri en 2018. El impacto en las reservas del Banco Central es inmediato, en un contexto donde estas ya se han visto presionadas por la contención del valor del dólar.

Los vencimientos totales en moneda extranjera para noviembre ascienden a 1.038 millones de dólares, sumados a otros 217 millones adeudados a diferentes organismos multilaterales. La deuda externa bruta total del país alcanzó los 305.043 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, una cifra que genera preocupación sobre la sostenibilidad económica a largo plazo.

Los pagos de intereses, a diferencia de los vencimientos de capital, no pueden postergarse, lo que aumenta la presión sobre las reservas del Banco Central y el Tesoro Nacional. Las reservas brutas se ubicaron en 39.382 millones de dólares al cierre de la última semana, tras una caída desde los 40.495 millones.

Según datos oficiales, las reservas netas se sitúan en 11.600 millones de dólares. Para cumplir con las metas acordadas con el FMI, algunas consultoras estiman que el Banco Central deberá acumular más de 8 mil millones de dólares antes de que finalice el año. La tarea no es sencilla, considerando el peso de la deuda y la necesidad de estabilizar el mercado cambiario.

La carga de los intereses: una década de pagos millonarios

En los últimos diez años, Argentina ha destinado más de 100.000 millones de dólares al pago de intereses de deudas públicas y privadas. Esta sangría de recursos ha condicionado la política económica y restringido el desarrollo del país. Desde fines de 2015 hasta septiembre de 2025, los egresos por intereses al exterior sumaron 101.419 millones de dólares, según el Banco Central.

Este lunes se cancela un pago de 850 millones de dólares al FMI en concepto de intereses. El endeudamiento público y privado ha seguido en aumento, en parte para financiar estos pagos y también para reemplazar deuda pública en pesos y extranjera interna por deuda externa.

Distribución de los pagos de intereses (2015-2025):

  • Al FMI: U$S 13.993 millones.
  • Otros organismos internacionales: U$S 13.300 millones.
  • Acreedores privados de títulos y bonos sobre la deuda pública: U$S 45.398 millones.
  • Acreedores de la deuda privada: U$S 28.728 millones.

Pagos por periodos presidenciales:

  • 2016-2019: U$S 50.655 millones.
  • 2020-2023: U$S 29.616 millones.
  • 2024 hasta septiembre 2025: U$S 21.148 millones.

La carga de intereses se mantiene firme, con una deuda pública pagadera en moneda extranjera que suma US$ 251.974 millones al 30 de septiembre (Oficina de Presupuesto del Congreso) y la deuda externa del sector privado también influye en este contexto.

Compartir artículo