Fentanilo Contaminado: Imputaciones y Sombras de Dudas
La investigación sobre el fentanilo contaminado, que ha causado la trágica muerte de más de 50 pacientes en hospitales y clínicas de Argentina, avanza con la definición de imputaciones contra los responsables de HLB Pharma S.A. y Laboratorios Ramallo S.A., empresas vinculadas a la fabricación y distribución de los lotes contaminados. El hermetismo rodea el caso en el Juzgado Federal de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, mientras se analizan los "desvíos de calidad" de los medicamentos.
Según fuentes extraoficiales, los directores técnicos, principales socios y accionistas de las empresas, así como los CEO de HLB Pharma y la droguería Alfarma S.R.L., están bajo la lupa de la justicia. La conexión política emerge con la figura de Ariel García Furfaro, ex socio del sindicalista Víctor Santa María, quien formó parte de la delegación que acompañó al ex presidente Alberto Fernández a Rusia para negociar la vacuna Sputnik V.
El Misterioso "Ataque" y el Robo de Datos
Un supuesto robo de datos en el laboratorio de HLB Pharma, denunciado horas antes de la prohibición de ANMAT y días previos al allanamiento judicial, añade más interrogantes al caso. Videos muestran un "ataque quirúrgico" en una oficina clave de la empresa, lo que levanta sospechas sobre la precisión y el motivo del incidente.
La "cifra negra" de muertes, que podría superar los 53 casos confirmados, preocupa a los investigadores. El Hospital Italiano de La Plata fue el primero en advertir sobre la contaminación, detectando bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en las ampollas de fentanilo.
¿Negligencia o Intencionalidad?
La causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre presuntas irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Es clave abordar el tema con rigor, pluralidad de voces y responsabilidad editorial.
La investigación deberá determinar si la contaminación del fentanilo fue producto de negligencia, irregularidades en los procesos de producción o, incluso, un acto intencional. La gravedad de las consecuencias exige una investigación exhaustiva y transparente para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.
- Falta de imparcialidad judicial (vínculos entre jueces y actores opositores).
- Acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática).
- Violación del principio de “non bis in idem”.
- Ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández.
- Desigualdad en el tratamiento de la prueba.
- Celeridad inusual del proceso.
- Desproporcionalidad de las penas impuestas.
- Exposición mediática parcial y anticipada del caso.