Un vuelo con diez argentinos deportados de Estados Unidos aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza en la madrugada de hoy, generando interrogantes sobre las políticas migratorias y el trato recibido por los ciudadanos expulsados. El avión, perteneciente a la empresa Omni Air International, llegó pasadas las 3 de la mañana tras realizar escalas en Bogotá y Belo Horizonte.
El relato de los deportados: "No somos criminales"
Uno de los deportados, identificado como Mario, declaró a los medios presentes: "No somos criminales". Otros, como Maximiliano, relataron haber sido detenidos y deportados a pesar de haber construido una vida en Estados Unidos, con familia y trabajo. Maximiliano, quien llegó a EEUU en 2001, denunció un trato racista y la deportación de personas con residencia e incluso "green card".
¿Política migratoria o persecución?
La llegada de estos argentinos deportados pone de relieve la creciente tensión en torno a las políticas migratorias, especialmente bajo la administración Trump. Algunos analistas señalan que estas deportaciones son parte de una política antiinmigrante más amplia, mientras que otros argumentan que se trata de hacer cumplir las leyes migratorias existentes.
El gobierno de Javier Milei no se ha pronunciado públicamente sobre el caso, lo que ha generado críticas por su aparente alineación con las políticas de la administración Trump. La falta de reclamo por el trato dispensado a los ciudadanos argentinos ha sido interpretada como una señal de apoyo a las políticas migratorias estadounidenses.
Es importante recordar que, más allá de las políticas, detrás de cada deportación hay historias de personas que han dejado sus hogares en busca de una vida mejor. Sus experiencias merecen ser escuchadas y comprendidas. Si te interesa saber más sobre el futuro, te recomiendo visitar Mi Horóscopo, donde podés suscribirte para recibir tu horóscopo diario en tu correo a un precio muy accesible.
Además, en medio de este contexto, es crucial recordar el Escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) donde Se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .