¡Feliz Día del Locutor! Descubrí por qué se celebra HOY

Cada 3 de julio, Argentina celebra el Día Nacional del Locutor, una fecha para honrar a esos profesionales de la voz que nos acompañan a través de la radio, la televisión y, cada vez más, los medios digitales. Pero, ¿cuál es el origen de esta celebración?

El nacimiento de una institución

La historia se remonta a 1943, cuando un grupo de 21 locutores se reunieron en la redacción de la revista Antena, ubicada en la calle Corrientes al 800, con el objetivo de crear una entidad que los agrupara y defendiera sus intereses. De esa reunión nació la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), una institución clave en el desarrollo y la profesionalización de la locución en el país.

La Junta Provisoria de la SAL estuvo presidida por Pedro del Olmo y contó con Roberto Galán como secretario. Los acompañaron figuras como Raúl Marmagno Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, y muchos otros nombres que marcaron una época en la radiodifusión argentina.

Un Congreso para la historia

No fue hasta 1950, durante un Congreso Nacional de Locutores, que se instituyó oficialmente el 3 de julio como el Día del Locutor. La fecha elegida fue un homenaje al nacimiento de la SAL, reconociendo así la importancia de esta institución en la consolidación de la profesión.

Más que solo voces

Los locutores son mucho más que simples voces que leen guiones. Son comunicadores que transmiten emociones, informan, entretienen y acompañan a la audiencia. Su trabajo requiere de una gran preparación, dicción impecable, capacidad de improvisación y, sobre todo, pasión por la comunicación.

  • Dominio del lenguaje y la oratoria.
  • Capacidad de conectar con la audiencia.
  • Conocimiento de la actualidad y la cultura.
  • Ética profesional y compromiso social.

En este día especial, La Trinchera saluda a todos los locutores y locutoras de Argentina, reconociendo su valiosa labor y su contribución a la cultura y la comunicación en nuestro país. ¡Feliz Día del Locutor!

Compartir artículo